El confinamiento y las restricciones que se han impuesto como medida de prevención por la pandemia de Covid han ocasionado un cambio drástico en todas las personas y su estilo de vida. El estrés que produce la crisis sanitaria que atraviesa todo el planeta es el principal causante de que las personas busquen alivio en actividades que, a largo plazo, pueden causar comportamiento adictivo o adicción a sustancias nocivas para la salud física y mental. Compras compulsivas, pornografía, videojuegos, internet, drogas, tabaco, alcohol y comida son las principales adicciones a las que están expuestas las personas durante la pandemia. Pero, ¿qué ocurre con todo ello durante y tras el confinamiento?
Los problemas de adicciones de ocio bajaron…
Según datos del Ministerio de Sanidad de España se pudo conocer que durante los primeros meses de pandemia y confinamiento – los más difíciles para todos ya que nos adaptamos a la nueva situación – el 71,9 % de las personas que se declaran consumidoras de sustancias psicoactivas ilegales redujeron su consumo. En cuanto al tabaco, un 6,73% de los consumidores de tabaco dejaron de fumar y un 5,98% redujo su consumo. En los consumidores de alcohol también se registró un descenso de los niveles de consumo, el 39,4 % declara haber reducido su ingesta alcohólica en general, el 40,2 % ha reducido su consumo en cada episodio y el 20.4 % ha tenido menos episodios de consumo alcohólico continuos e intensivos.
Los expertos aseguran que este descenso en los niveles de consumo de drogas, alcohol y tabaco se debió principalmente a la dificultad que se tiene durante el confinamiento para acceder a estas sustancias y, en segundo lugar, al temor de las personas de agravar sus síntomas en caso de contraer coronavirus.
…pero se crearon otras adicciones basadas en el comportamiento.
Aunque el consumo de sustancias psicoactivas ha disminuido durante el confinamiento se ha registrado un aumento en el comportamiento adictivo de las personas. Al verse obligadas a permanecer en sus hogares, muchas personas han recurrido a internet para distraerse… pero no siempre utilizando entretenimiento “saludable”. Ya sea jugando en casinos online, apostando dinero en casas de apuestas virtuales, y por supuesto, en los videojuegos, también, las personas han aumentado las horas que dedican a las redes sociales, tiendas en línea, televisión y plataformas de streaming.
Los resultados de las encuestas realizadas demuestran que durante el periodo de confinamiento, el 15,2 % de las personas encuestadas aumentaron la frecuencia con que utilizan los videojuegos, el 7,2 % cree que ha desarrollado un posible trastorno por videojuegos, el 11,2 % desarrolló un trastorno por uso compulsivo de Internet y el 66,4 % admite haber aumentado su tiempo en redes sociales.
Si no se toman las correctas medidas preventivas, no solo habrá en curso una pandemia de Covid-19, también habrá que hacer frente a una pandemia de salud mental.
Referencias
COVID-19, consumo de sustancias psicoactivas y adicciones en España – Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. 2020.
Beber, comer, jugar: adictos por la pandemia. El País. 2020